Documentación

Gripe

Manual de Práctica Farmacéutica. Universidad de Navarra: Gripe. Acceda al documento completo

 

 

CONCEPTOS GENERALES                                 

 

Enfermedad respiratoria vírica aguda específica caracterizada por fiebre, coriza, tos, cefalea, malestar e inflamación de las mucosas respiratorias. Habitualmente se presenta como una epide- mia durante el invierno. En los casos graves, puede haber postración, bronquitis hemorrágica, neumonía y algunas veces, incluso muerte.

 

Causa

El virus A de la gripe es la causa más frecuente de gripe clínica; también la pueden provocar el virus B, el paramixovirus y, más raramente, el rinovirus o el virus ECHO.

 

Transmisión

La diseminación se produce por contacto interpersonal y a través de las gotitas de aerosol pro- ducido al hablar, toser o estornudar, que son transportadas por el aire, y que contaminan los obje- tos con virus capaces de transmitir la infección. Alcanza el epitelio de las vías respiratorias  y allí penetra en las células donde se reproduce, alcanzando su máxima concentración  en las secre- ciones respiratorias a las 48-72 horas de haber llegado.

Las epidemias agudas aparecen aproximadamente cada 3 años, al final del otoño o al principio de invierno; generalmente afectan a todo el país.

 

Signos y síntomas. Diagnóstico

La gripe se caracteriza típicamente por un cuadro de aparición brusca de fiebre (entre 38º y

40ºC) de unos 3 a 7 días de duración, acompañada de cefalea, tos seca, falta de apetito, dolor al deglutir (odinofagia), dolor muscular, cansancio y malestar general. El período de incubación es de 1 a 3 días. En algunas ocasiones, ciertos síntomas como la tos o la astenia pueden durar hasta

15 días tras la resolución del cuadro clínico agudo.

El diagnóstico de la gripe suele ser clínico, al detectarse un caso con signos y síntomas com-

 

patibles con la gripe dentro de un contexto adecuado (temporada gripal, casos de gripe cerca- nos al paciente…). Puede ser difícil de diferenciar de otras infecciones respiratorias como el res- friado común: ver Tabla 1: “Características de la gripe y diferencias con el resfriado común”.

 

TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LA GRIPE Y DIFERENCIAS CON EL RESFRIADO COMÚN

 

TRATAMIENTO                                                      

 

PROFILAXIS

 

  1. VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Consiste en una sola dosis de vacuna (preferentemente en otoño). La máxima protección  se consigue a las dos semanas.

 

Ha de administrarse anualmente a las siguientes personas:

  • Aquellas para las que padecer esta enfermedad sea un riesgo muy importante para su salud:

- mayores de 65 años

- personas que padezcan enfermedades cardiovasculares o pulmonares crónicas

- personas que sufran enfermedades metabólicas crónicas

- personas institucionalizadas

  • Individuos que, por razones profesionales o de convivencia, puedan transmitir la enfermedad a personas de riesgo.
  • Personas en las que, por sus actividades profesionales, la epidemia de gripe pueda causar alteraciones graves en la actividad social.
  • Individuos seropositivos.

 

 

 

 

  • Antes de emprender un viaje internacional en un área endémica.
  • Embarazadas que sean grupo de riesgo (diabetes), después del primer trimestre.

 

La vacuna está contraindicada en:

  • Personas con hipersensibilidad al huevo o a otros componentes de la vacuna.
  • Niños menores de 6 meses.

 

  1. MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS
  • Lavarse con frecuencia las manos.
  • Utilizar pañuelos desechables.
  • No frotarse los ojos con las manos.
  • Evitar tocarse con las manos la nariz y la boca.
  • Evitar los locales cerrados mal ventilados, ya que son lugares de fácil transmisión del virus.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura. El frío facilita una infección vírica al disminuir la resistencia de las mucosas.
  • Evitar el contacto con personas que tengan gripe.

 

 

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

 

MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS GENERALES

Existen una serie de medidas de carácter general que son muy aconsejables en los pacientes afectados por gripe o resfriado:

  • Dieta equilibrada y ligera.

- Evitar la sal, las grasas saturadas, los azúcares y el alcohol, ya que deprimen el sistema inmunitario y limitan su actividad.

- Evitar la leche y derivados, porque aumentan la producción de moco.

- No forzar la ingesta de alimentos si la persona no tiene apetito.

- Aumentar el consumo de líquidos (caldos, zumos).

- Aumentar  el consumo de zumos de frutas frescas (sobretodo de mandarina, naranja o limón, muy ricos en vitamina C) y verduras.

- Consumir hierbas como la equinácea, el sauco, el astrágalo o la milenrama.

  • Evitar el consumo de tabaco.
  • Humidificar el ambiente.

- Evitar los locales cerrados mal ventilados.

- Evitar los cambios bruscos de temperatura.

- Reposo relativo. No es conveniente que el paciente encamado se tape excesivamente.

- Aislamiento del paciente, sobre todo de tipo aéreo; es decir, evitar acercarse a otras per- sonas y no acudir al trabajo, escuela y otros lugares públicos.

- Cubrirse la boca y la nariz al estornudar o toser, a poder ser con un pañuelo.

- Lavarse con frecuencia las manos.

- Utilizar pañuelos desechables.

- No frotarse los ojos con las manos.

- Para aliviar la congestión  realizar vahos con vapor de agua durante cortos períodos de tiempo.

 

 

  • Para aliviar las molestias de garganta: hacer gargarismos a base de agua con sal y chupar caramelos duros de malvavisco, miel, limón, etc.
  • Usar gotas de agua salada en la nariz, para suavizar la mucosidad y humedecer la delicada piel de la nariz.

 

 

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

 

Existen 2 tipos de tratamiento: uno sintomático, para aliviar los síntomas, y otro etiológico, diri- gido al virus y que impide su diseminación por el organismo.

El tratamiento más habitual de los cuadros respiratorios agudos de etiología viral consiste en paliar los síntomas mientras la enfermedad sigue su curso y las defensas del organismo eliminan los virus. No se emplearán antibióticos profilácticos, en principio. En algunos casos, como en personas

de alto riesgo de una neumonía mixta o bacteriana (ancianos debilitados, demencias seniles, bron- quíticos crónicos) o con sintomatología de vías respiratorias bajas predominante, puede valorar- se su utilización.

 

  1. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO Y ESPECÍFICO: “ANTIVIRALES”
  • Amantadina
  • Rimantadina
  • Zanamivir
  • Oseltamivir

Deben ser recetados por el médico  y administrarse muy al inicio de la enfermedad para que sean efectivos.

 

Zanamivir

  • Actúa frente al virus de la gripe A y B.
  • El tratamiento debe iniciarse dentro de las primeras 48 horas después de la aparición de los síntomas.
  • Se presenta en forma de polvo para inhalación con el dispositivo denominado rotadisk. (Por vía inhalatoria, en dosis de 2 inhalaciones (10 mg) cada 12 horas, durante cinco días).
  • No está permitida su utilización en niños menores de 7 años ni en pacientes asmáticos o afec- tados de EPOC. Tampoco se recomienda su utilización en embarazadas ni en madres lactantes.

 

Amantadina

  • Actúa frente al virus de la gripe A (bloqueo de la proteína M2).
  • Es capaz de reducir la sintomatología de la gripe si se administra dentro de las primeras 48 horas de aparición de los síntomas y se mantiene 48 horas hasta su remisión.
  • El principal problema de amantadina es la tolerancia. En numerosos pacientes se han descri- to alteraciones gastrointestinales como náuseas y vómitos, y alteraciones dermatológicas.
  • Se administra por vía oral, en dosis de 100-200 mg/día.
  • No debe utilizarse ni en el embarazo ni en la lactancia.
  • Su uso sólo se recomienda para la profilaxis en sujetos de riesgo que no han sido vacunados, en inmunodeprimidos, en personal sanitario y en aquellos en los que está contraindicada la vacunación por cualquier motivo.

 

 

 

 

  1. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: “ANTIGRIPALES”

Seleccionaremos aquellos medicamentos que mejor se adapten en cada caso a los síntomas presentes (congestión, tos, dolor de garganta, fiebre).

Podemos encontrarnos con los siguientes grupos de medicamentos principales:

  • Analgésicos y antipiréticos.
  • Descongestionantes tópicos y sistémicos.
  • Antihistamínicos.
  • Antitusígenos.
  • Mucolíticos y expectorantes.
  • Antisépticos bucofaríngeos.

Estos medicamentos los podremos encontrar bien como monocomponentes o bien formando combinaciones, con la intención de cubrir todas las posibilidades con un solo producto. En este último caso es conveniente  revisar las formulaciones cuidadosamente dado que es frecuente encontrarnos con distintos principios activos infradosificados.

 

ANALGÉSICOS / ANTIPIRÉTICOS Indicación

Alivio de la fiebre, el dolor de garganta, de cabeza y otras localizaciones y el malestar general.

Principios activos

  • Paracetamol (analgésico y antipirético),
  • Ibuprofeno (analgésico, antipirético y antiinflamatorio).
  • Ácido acetilsalicílico (analgésico, antipirético y antiinflamatorio).
  • Salicilamida (analgésico, antipirético y antiinflamatorio).

De elección: paracetamol. Produce una buena analgesia con pocos efectos adversos. En dosis de 1 gramo oral varias veces al día (máximo cuatro gramos al día).

Precauciones y Efectos adversos

  • Ibuprofeno y Ácido acetilsalicílico: molestias gastrointestinales y posibles hemorragias digestivas.
  • Con el Ácido acetilsalicílico, hay riesgo de aparición de complicaciones neurológicas.
  • El Ácido acetilsalicílico está contraindicado en niños, asmáticos, en caso de úlcera gastro- duodenal e insuficiencia renal grave.

 

DESCONGESTIVOS Indicación

Disminuyen la congestión nasal.

Principios activos

Efedrina, Pseudoefedrina,  Fenilefrina, Fenilpropanolamina,   Fenoxazolina,  Metoxamina, Tramazolina, Nafazolina, Oximetazolina, Xilometazolina.

Los principios activos descongestivos más utilizados que forman parte de las asociaciones anti- gripales son fenilefrina, fenilpropanolamina  y pseudoefedrina.

 

  1. DESCONGESTIVOS TÓPICOS

Indicación Descongestión rápida. Principios activos

Fenilefrina, Xilometazolina, Oximetazolina, Tramazolina, Nafazolina, Metoxamina.

 

 

 

 

En el uso aislado de descongestivos tópicos, son de elección los que presentan una dura- ción de acción más prolongada: oximetazolina y xilometazolina.

Precauciones y Efectos adversos

  • No utilizar durante más de 1 semana seguida, por el posible efecto congestivo de rebote (efecto adverso principal). Si fuera necesario el descongestivo durante más tiempo, recu- rrir a la vía oral.
  • Evitar su utilización en hipertensos, diabéticos, pacientes con problemas cardiacos, e hipertiroideos.
  • Contraindicado en niños menores de 2 años.
  • No aconsejado en embarazadas.
  • Efectos secundarios: picor, quemazón y sequedad nasal, boca y garganta y estornudos. Raramente producen efectos sistémicos (cefalea, nerviosismo, alteración del sueño, etc.).

 

  1. II. DESCONGESTIVOS SISTÉMICOS

Indicación

Descongestión menos importante (su capacidad de vasoconstricción es menor). No pre- sentan el efecto rebote ni producen irritación local.

Principios activos

Pseudoefedrina, Fenilefrina, Fenilpropanolamina.

Precauciones y Efectos adversos

  • Efectos adversos: derivados de su acción sobre el SNC (cefalea, nerviosismo, temblores, trastornos del sueño, etc).
  • Contraindicados en hipertensos, diabéticos, hipertiroideos y pacientes con afectación cardiaca.

 

ANTIHISTAMÍNICOS Indicación

Disminuyen la cantidad de moco segregado aliviando la rinorrea.

Principios activos

Clorfenamina (el más empleado), bromfeniramina, triprolidina, doxilamina...

Precauciones y Efectos adversos

  • Numerosos efectos secundarios: somnolencia, sequedad de boca, retención urinaria, visión borrosa o estreñimiento.
  • Contraindicados en los pacientes con glaucoma e hipertrofia prostática benigna, y también en los que manejen maquinaria peligrosa, conduzcan vehículos o beban alcohol.

 

ANTITUSÍGENOS

La tos no debe ser sistemáticamente suprimida por ser un mecanismo de defensa del organis- mo destinado a eliminar obstrucciones o sustancias extrañas de las vías respiratorias.

Indicación

Sólo está justificada la intervención farmacológica en casos de tos improductiva que interfiere el sueño, que entre en un ciclo de irritación bronquial que induzca posteriores ataques de tos, o que resulte molesta o peligrosa para el paciente por otros motivos.

Principios activos

Dextrometorfano (de elección), Codeína, Noscapina.

- La codeína  es el medicamento que sirve de patrón de comparación a los demás antitusígenos.

 

 

 

 

Inconvenientes: adicción, estreñimiento y, en caso de sobredosis, depresión respiratoria.

- El dextrometorfano es tan eficaz como la codeína, y carece de efectos sedantes, analgési- cos o adictivos. Se considera el antitusígeno de elección,  y es ciertamente preferible a la codeína en niños.

- La noscapina es también considerada como un sedante eficaz de la tos con bajo potencial de producir problemas.

 

MUCOLÍTICOS Y EXPECTORANTES Indicación

Facilitan la expulsión del esputo.

Un mucolítico disminuye la viscosidad de la secreción mucosa bronquial.

Un expectorante estimula los mecanismos de eliminación, por ejemplo, el movimiento ciliar, que impulsa la secreción hacia la faringe para ser eliminado por expectoración o deglución.

Principios activos

- Mucolíticos:  Ambroxol, Bromhexina, Acetilcisteína, Carbocisteína

- Expectorantes:  Guaifenesina.

 

ANTISÉPTICOS BUCOFARÍNGEOS Indicación

Efecto emoliente, que estimula la salivación disminuyendo así la sequedad de garganta.

Principios activos

Los principales son:

- Antisépticos:  clorhexidina, hexetidina, cloruro de cetilpiridinio

- Antiinflamatorios: bencidamina, enoxolona.

- Corticoides:  hidrocortisona.

- Anestésicos  locales: benzocaína, lidocaína, tetracaína, clorobutanol, etc.

Podemos encontrarlos en preparados en forma de colutorios, pastillas para chupar, gargaris- mos, sprays…

 

 

 

INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO              

 

 

  • Conocer los síntomas de la gripe para poder valorar el cuadro. Distinguir de resfriado común. Ver Tabla 1: “Características de la gripe y diferencias con el resfriado común”.
  • No confundir gripe con alergia. Preguntar al paciente acerca de otras manifestaciones de ori- gen alérgico (conjuntivitis, picores,…).
  • En caso de gripe en personas predispuestas a sufrir complicaciones, derivar al médico y apli- car cuidados específicos.
  • Tener precaución con el uso de asociaciones de antigripales. Ver Tabla 2: “Principales pre- cauciones con el uso de asociaciones antigripales”.

 

 

 

PROTOCOLO DE ACTUACION

 

EN GRIPE Y RESFRIADO COMON                     

 

 

TABLA  4: ELECCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN GRUPOS DE RIESGO (SITUACIONES ESPECIALES)

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Rosa Mª Díaz Rodríguez, Angel Martín Reyes, Rafael Cordón Gutiérrez del Alamo. Protocolo de actuación en la oficina de farmacia de gripe, catarro  y tos. Grupo de Atención Farmacéutica del Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga.
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. Protocolos de actuación farmacéutica: Resfriado Común y Gripe en Farmacia Comunitaria. Octubre 2001.
  • Gripe. Panorama Actual del Medicamento, 2000 ENE-FEB; 24 (230), 40-44.
  • Resfriado y gripe. Panorama Actual del Medicamento, 2000 NOV; 24 (238).
  • La gripe. El Farmacéutico, 2001 MAR 1; (257), 54-60.
  • Medicamentos para tratar y prevenir la gripe. El Farmacéutico, 2001 MAR 15; (258), 87-92.
  • La gripe. Acófar. Noviembre 2003.
  • Gripe. Farma-atención. Enero 2003.
  • La gripe. Informe técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Septiembre 2004.
  • La web del Colegio Oficial de Farmaceúticos de Barcelona (http://www.cofb.es).

http://www.infogripe.com

Comentarios

guest
1 Comment
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en