Política

"Veo de difícil encaje la vinculación del gasto al PIB, creo que no se aplicará"

Entrevista al director general de Gestión Económica y Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos de la Comunidad de Madrid, Jesús Vidart, en la que hace balance de la legislatura en el ámbito farmacéutico.

Ver la primera parte de la entrevista: "Para cumplir con los pagos no es suficiente el Concierto, tiene que haber voluntad política"

 

Pregunta. ¿Qué balance hace de la relación con la industria farmacéutica?

Respuesta. Bueno, la industria farmacéutica, yo creo que también ha entendido, por lo menos en la mesa de negociación que he tenido con ellos, que las reglas del juego han cambiado. Que todo tiende a centralizarse. Han aceptado bien la central de compras que creó la Comunidad de Madrid en junio de 2012, aceptaron bien los nuevos procesos de contratación, también la centralización de precios que hicimos en el Sermas, y lo han ido entendiendo. No hemos tenido mucha litigiosidad judicial con ellos, y en mayor o menor medida han ido entendiendo que las reglas del juego han cambiado y, evidentemente, que ya no se pueden establecer acuerdos de precio-volumen, que nuestra relación ha cambiado y que también ha sido muy positiva...

P. ¿Que no se pueden establecer acuerdos por precio-volumen?

R. No, yo creo que ya no, que ya no tiene ningún sentido

P. Y, ¿hacia dónde hay que ir?

R. Pues habrá que establecer otro tipo de acuerdos. Si a mí me están diciendo que hay un fármaco, cuya efectividad es de un 95 por ciento, desde luego los que no curen yo no los voy a pagar. Si yo compro un coche y se me estropea, tengo una garantía o no lo pago. Desde luego, hay que apostar por eso. No vale decir que este es un bono de lotería y a veces toca y otras no, aquí tiene que tocar siempre, porque somos la Administración, y si no toca tendrá que soportarlo la industria farmacéutica. Yo creo que lo han entendido bien.

P. Los nuevos medicamentos que están llegado, tienen un alto precio e impacto económico, por lo que hay que cambiar el esquema.  ¿Cómo ve en general que hay que afrontar la entrada de las innovaciones?

R. Yo creo las innovaciones se tienen que afrontar con entusiasmo. Los gestores sanitarios no pueden tener miedo, pero únicamente las verdaderas innovaciones, que son buenas para el sistema y los pacientes. Pero también hay que llegar a un acuerdo, ya que no puede ser que determinados fármacos valgan 100.000 euros un mes, 80.000 al mes siguiente, y en seis meses acaben en 17.000 euros. Me parece tirar el dinero público, eso no puede ser. Se debe llegar un gran pacto, entre pacientes, gestores e industria. Es decir, que son buenas las innovaciones, que hay que financiarlas y dar acceso al ciudadano a las innovaciones, además cuanto antes, pero estas no tienen por qué ser más caras. Los teléfonos de hace 20 años valían 1.000 euros y eran maletas y ahora por 100 euros puedes tener un smartphone estupendo. No todos los productos tienen que ser más caros por ser innovadores, más cuando son moléculas químicas que la producción puede costar 3 euros. Aquí tenemos que remar todos en la misma dirección y, desde luego, no se debe utilizar a los pacientes como arma arrojadiza.

"No puede haber una austeridad con un protocolo que pase en un mes de tratar F4, a tratar F4 más F3 más F2 y pasar de atender a 1.000 pacientes a pasar 10.360 pacientes, eso no es viable (...) es como soplar y sorber al tiempo"

P. Ha comentado antes que el precio de los medicamentos puede variar en un mes, pero puede ser por la entrada de un genérico...

R. Bueno, en el caso de la hepatitis C, no ha sido por eso, ha sido por la falta de voluntad de negociación, pero había una molécula que ha llegado a costar 100.000 euros el proceso luego bajó 50.000, ahora no sé por dónde estará, se dice que a 17.000 y dicen que si hay techo o no. Yo creo que alguien nos podría pedir responsabilidades. Que una misma molécula para una misma patología tenga tres precios en seis meses y no por la aparición de un genérico... Eso es lo que tenemos que evitar

P. ¿Cree que habrá un antes y un después tras el caso de la hepatitis C?

R. Yo creo que debería, que todos tenemos que ser un poquito responsables siendo dinero público. No utilizar a los pacientes como arma arrojadiza. No se puede actuar por la presión de los pacientes y hay que explicarlo a los ciudadanos. Los pacientes de hepatitis no estaban sin tratar, estaban siendo tratados, se estaban abriendo una fase de negociaciones, creando un protocolo, y lo que no se debe es ir a salto de encierros. Creo que se debe reflexionar por parte de todos.

"No vale decir que este es un bono de lotería y a veces toca y otras no, aquí tiene que tocar siempre, porque somos la administración, y si no toca tendrá que soportarlo la industria farmacéutica"

P. Ha comentado que los gestores no se tienen que asustar por las innovaciones, “por las buenas innovaciones”, ¿quién tiene que definir que es buena o no?

R. Este es el gran problema, ya que al final los presupuestos sanitarios, son bolsas, no son abiertas, sin perjuicio de que se puedan hacer ampliaciones, pero para ello se tiene que reducir de otra parte. Si entra una innovación, tendrá que salir otra que ya estaba en el mercado. Habrá que definir bien qué es una innovación tecnológica y qué es una innovación en farmacia. La Comisión Interministerial de Precios, que ya está previsto en el Real Decreto-ley 16/2012, tiene que ser muy estricta a la hora de autorizar los fármacos. Es que, a lo mejor, una molécula no tiene que estar financiada por el Sistema Nacional de Salud si no supone una innovación porque ya lo marca la ley. No sé si todas las moléculas aprobadas en los últimos años son una innovación o no, habría que valorarlo porque cualquier fármaco que entra puede suponer un incremento de gasto. No puede ser que como en el caso de la hepatitis C que eran una innovación disruptiva y ha pasado lo que ha pasado, y para que no vuelva a pasar habrá que definir lo que es una innovación. Estamos más que capacitados para hacerlo

P. En eso estaba la Comisión de Precios trabajando, en una serie de criterios para definir la innovación... ¿puede contar como va el tema?

R. Me gustaría saberlo, pero no lo sé. Ahora ya no formamos parte de la comisión, formamos la primera parte como oyentes con Cataluña, la segunda parte como miembros.

P. Creo recordar que puso en marcha en las primeras reuniones, cuando estuvo Madrid...

R. Pues tuvo que quedar…. nosotros no lo vimos.

"Creo que el gasto farmacéutico tiene un tope por abajo, (...) por lo que habrá un momento en que no se puede prestar el servicio con menos dinero, y hay que prestar el servicio con la máxima calidad y es lo que estamos haciendo"

P. Con el tema de hepatitis C, más allá del precio… se han puesto en marcha distintos procedimientos de control del gasto, riesgo compartido, tarifa plana, techo de gasto… ¿Se ha explicado ya a la comunidades autónomas cómo ponerlo en marcha y, en concreto Madrid, va a acudir al fondo de Hacienda o se va asumir con fondos propios?

R. Bueno, el fondo de Hacienda nosotros no lo conocemos. Lo he oído, pero no lo he visto. Además, estamos hablando con el Hospital Gómez Ulla, y ellos tampoco lo han visto a pesar de que son Administración General del Estado. Se ha dicho, pero de momento estamos en mayo y nosotros no tenemos ningún tipo de financiación. Calculamos que vamos a gastar solo en fármacos cerca de 80 millones de euros, para la hepatitis C…

P. ¿…en tres años...?

R. No, nosotros seguramente gastemos este año alrededor de 80 millones a 85 millones en la hepatitis C, teniendo en cuenta el gasto en fármacos y además las contrataciones de personal, más de 77, para que el fármaco llegue inmediatamente a todos los pacientes. Si nosotros tenemos un gasto de 800 millones en Farmacia Hospitalaria, ya vemos lo que puede suponer, y desde luego los quebrantos que se hacen a los hospitales. Quebrantos que no deben asustarnos, que es bueno para los pacientes pero que habrá que adoptar algún tipo de medida. De momento de financiación no hemos tenido ninguna reunión con el Ministerio de Hacienda y, que yo sepa, la Consejería de Hacienda tampoco.

"No puede ser que determinados fármacos valgan 100.000 euros un mes, 80.000 al mes siguiente, y acaben en 17.000 euros. Me parece tirar el dinero público, eso no puede ser"

P. Y en lo que se refiere a los acuerdos de riesgo compartido, los techos de gasto...

R. Bueno, ha habido acuerdos por tramos, pero estos al final son precio-volumen, están bien, pero a los gestores, a efectos de crédito presupuestario, no nos dicen nada porque tenemos que seguir pagando los 25.000 euros que vale el fármaco. Eso, sin perjuicio que dentro de un año y medio me valga menos, que está muy bien y en el cómputo global está muy bien. Pero, por qué no ponemos el precio medio desde el principio y así nosotros podemos jugar con créditos presupuestarios… Tampoco es una crítica, se han hecho fórmulas innovadoras y es un paso, no podemos pretender que lo que se ha hecho durante años y años se cambie en un momento y el Ministerio de Sanidad ha sido valiente. Hay que perfilarlo pero se abre el camino, nada de precio-volumen, todo riesgo compartido. El hecho de que en el caso de hepatitis C se paguen doce semanas independientemente de la duración final del tratamiento, ya es abrir una serie de vías y creo que es importante, se está haciendo bien. Pero estamos empezando, son buenos acuerdos porque se abren otras vías de negociación.

P. Ha comentado hace un momento que el impacto que puede tener la hepatitis C en Madrid, puede suponer 80 millones, que sería el 10 % del gasto hospitalario y el 4% del gasto farmacéutico total aproximadamente. Según la regulación de Hacienda de vincular el gasto al PIB, ya estarían por encima del incremento...

R. Según esa norma, dejaríamos de dar fármacos de hepatitis C, ¿o qué? No comparto en absoluto esa norma de vincular el PIB al gasto farmacéutico. No sé qué tiene que ver el gasto con el PIB. Si sale una innovación disruptiva, como en hepatitis C y se realiza un protocolo que obliga a las comunidades a dispensarlo a pacientes F2, F3 y F4 que meses antes solo eran F4 y se cambia todo y supone un gasto de 80 millones de euros a la Comunidad de Madrid, no puede establecerse posteriormente que ahora el límite no puede pasar PIB y además no puede comprar en un hospital sin crédito y además la ley de transparencia… Esto no funciona así, no sé muy bien cómo se puede configurar el acuerdo. Puede salir una enfermedad nueva y como no sube el PIB, ¿no pago esa enfermedad? No lo veo muy claro.

"Yo creo las innovaciones se tienen que afrontar con entusiasmo. Los gestores sanitarios no pueden tener miedo, pero únicamente las verdaderas innovaciones, que son buenas para el sistema y los pacientes"

P. ¿...O se deja de atender a otras enfermedades menos mediáticas?

R. Atendemos a las enfermedades que nos dice el Ministerio, porque es quien pone las reglas del juego, nosotros gestionamos y pagamos. Lo que no vale es que pongamos las reglas del juego metamos un gasto farmacéutico descomunal a las comunidades autónomas, y luego decir que si pasa el PIB… No se puede ser así.

P. ¿Y qué es lo que va a ocurrir?

R. Yo creo sinceramente, que no se aplicará dicha regla. Es una regla más para la galería, como fue el copago para farmacia hospitalaria. Además, le veo difícil encaje. Tú puedes criticar a un gestor que no haga una buena compra, o realizado un buen pago, que no haga una buena licitación, que se salte un protocolo, pero criticar a un gestor que hace una buena compra, en la que él no pone el precio, no ha podido negociar, que no ha puesto los pacientes que podemos atender... y encima nos dicen que no podemos gastar más, creo que no pueden ser así las cosas.

P. ¿No cree que es necesario que exista una consolidación fiscal y una austeridad dentro de la administración?

R. Claro, pero la austeridad tiene un camino, no tiene dos caminos, claro que tiene que haber austeridad en la Administración, pero no puede haber una austeridad con un protocolo que pase en un mes de tratar F4, a tratar F4 más F3 más F2 y pasar de atender a 1.000 pacientes a pasar 10.360 pacientes, eso no es viable. La austeridad puede ir de la mano con la atención sanitaria, sin duda, pero creo que la hepatitis C hay que financiarla y dispensarla sin ningún tipo de restricciones, la hepatitis C y otro tipo de enfermedades. Pero lo que se tiene que hacer es una apuesta por la sanidad y por la atención de este tipo de patologías, eso no va reñido con la austeridad, ni mucho menos. Lo que no se puede hacer meter una innovación tecnológica cada cuatro años y que se empiece a comprar como un loco, por cada uno de los hospitales y cada uno con un precio y sea un reino de taifas, no. Se puede meter austeridad, se pueden incluir criterios de eficiencia, pero ello no quiere decir que cuando salga un fármaco innovador no haya que financiarlo, claro que hay que financiarlo, eso es nuestra sanidad pública de la que formamos parte y vamos a defender. La austeridad no va por el camino de no financiarlo sino de poner las reglas de juego y determinar si es una innovación o no. Lo que sea innovación financiarlo, pero claro poner una regla de gasto en el ámbito sanitario, cuando las reglas del juego me las está poniendo otro, yo no lo veo del todo claro.

"La Comisión Interministerial de Precios tiene que ser muy estricta a la hora de autorizar los fármacos. Es que, a lo mejor, una molécula no tiene que estar financiada por el Sistema Nacional de Salud si no supone una innovación"

P. Y encima les afectará al déficit de la comunidad autónoma

R. Así es. Una de las buenas medidas, que defendí en el Ministerio, que todavía no se ha puesto en marcha pero que sin duda se pondrá, es que la Hepatitis C no puede entrar dentro del cumplimiento del déficit presupuestario en las comunidades, ya que como decía el Código Civil, es una causa de fuerza mayor, son riesgos inesperados.

P. ¿Tiene algo que ver con la Proposición No de Ley que ha puesto sobre la mesa CiU?

R. No conozco la PNL, pero lo que puso el Ministerio de Hacienda encima de la mesa en el ámbito de la hepatitis C, es que no fuese para nuestro cumplimiento del déficit. No se puede soplar y sorber. Si me tengo que gastar 80 millones para la hepatitis C, no se puede bajar en cuatro meses 80 millones. En el ámbito sanitario, es absolutamente imposible. Me parece bien que cuando se produzcan estas situaciones llegue el Estado y diga que se debe financiar de otra manera y que no va a incumplimiento de déficit. Por ello la regla del PIB no la entiendo, salvo que existan excepciones. Si hay excepciones, fenomenal. Pero creo que el control de la austeridad en el ámbito de la compra tiene que ir por otros medios, tiene que ir por fomentar los sistemas de contratación, por agilizar los procedimientos de contratación, cambiar la ley de contratos en el ámbito sanitario y de las compras, agilizar el tema de las autorizaciones y precios, por homogeneizar los precios en las diferentes comunidades autónomas, por meter transparencia en el ámbito de las negociaciones con los laboratorios. Por ahí tiene que ir la austeridad, pero si el fármaco tiene un precio y hay que utilizarlo y pagarlo para curar la enfermedad habrá que hacerlo con independencia del PIB.

"El fondo de Hacienda nosotros no lo conocemos. Lo he oído, pero no lo he visto (...) estamos en mayo y nosotros no tenemos ningún tipo de financiación"

P. De todos modos desde 2010 el gasto en farmacia en todas las comunidades autónomas ha caído en torno a 30%, ¿dónde ha ido ese dinero?

R. Creo que ahí se han metido criterios de austeridad, criterios vinculados al buen gobierno, no por evitar dar fármacos a las personas, sino por introducir central de compras, por introducir observatorio de precios en todos los hospitales, introducir procedimientos negociados con las grandes industrias, introducir procedimientos de negociación constante con ellos, procedimientos de protocolos y al final ahí es donde se produce.

P. Todo ello viene dado por una mayor eficiencia del gasto….

R. Eso es.

P. Y al final quien es eficiente, en este caso en el ámbito farmacéutico, es al que se le aprieta más y se le baja el presupuesto, ¿no es un desincentivo…?

R. Puede ser un desincentivo, pero yo creo que el gasto farmacéutico tiene un tope por abajo. Como digo yo cuando negocio mis presupuestos con Hacienda, que habrá un momento en que no se puede prestar el servicio con menos dinero, y hay que prestar el servicio con la máxima calidad y es lo que estamos haciendo. El gasto farmacéutico tiene un recorrido y ya no tiene más. Lo que no se puede volver, eso sí, es a lo que ha ocurrido en tiempos pasados, lo que no se puede volver es a tener crecimientos anuales de 15 puntos como hemos tenido en el gasto farmacéutico. Entonces volveríamos tarde o temprano, más temprano que tarde, a otra crisis como la que hemos vivido. Lo que creo es que hay que asumir criterios de austeridad, pero hay que apostar también por los fármacos.

P. ¿Cómo valora los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) y el papel de las comunidades autónomas en su valoración?

R. Pues muy positivo, en Madrid muy positivo. Yo creo que los IPTs son fundamentales, que cada aprobación de los fármacos tiene que ir con su IPT, tiene que ir con una evaluación del impacto económico. En esto han insistido mucho, que es fundamental para que los gestores puedan tomar decisiones y creo que son muy positivos

"No comparto en absoluto esa norma de vincular el PIB al gasto farmacéutico. No sé qué tiene que ver el gasto con el PIB. Según esa norma, dejaríamos de dar fármacos de hepatitis C, ¿o qué?"

P. ¿Se va añadir el impacto económico?

R. Bueno, eso es lo que dijeron en la Comisión de Farmacia.

P. ¿Y el papel de las comunidades en la Comisión de Precios, cree que es suficiente?

R. Creo que es un inicio, pero tenían que ampliar sin duda la posición de las comunidades autónomas en esa Comisión. Ahora, insisto, hace cuatro años no había, por lo que es muy positivo que el Gobierno nacional haya metido la participación de las comunidades autónomas, ya que al final son las comunidades quienes gestionan, por lo que creo que es muy positivo. Habría que aumentarlo un poco más, pero de momento llevamos cuatro años y ha sido muy positivo.

P. ¿Cree que el Gobierno Central debería aportar fondos específicos adicionales cuando sucede un caso como el de la hepatitis C que puede romperte el presupuesto?

R. No, no creo que haya que establecer fondos centralizados para determinadas enfermedades. Hay que tener cuidado. Ya en Inglaterra, que se crearon fondos para oncología, los están cambiando. Sí que creo que el Estado tiene que flexibilizar, como he hecho yo con mis gerentes de hospitales. A la hora de exigirles el cumplimiento de los criterios de eficiencia y gestión no les voy a meter el tema de la hepatitis C, igual que no se metió el tema del Ébola. Creo que lo que se tiene que hacer es flexibilizar en financiación. Como lo que han propuesto, que veremos financiaciones a coste cero, que no vaya incluido en el déficit y excluirlo de esas normas que impone respecto al PIB.

P. ¿Tampoco en enfermedades raras?

R. En enfermedades raras sí que tenía que haber un control central para evitar precisamente que pudiera haber un peloteo pacientes entre comunidades autónomas, y que hubiera una gestión centralizada. Esto pasa en los seguros cuando hay un siniestro extraordinario, yo creo que en estos casos también. Creo que estos factores son causas de fuerza mayor, como casos fortuitos.

 

 

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en