Terapéutica

Urticaria

Protocolos de Indicación Farmacéutica y Criterios de Derivación al Médico en Síntomas Menores: (semFYC, Sefac, grupo de AF de la Universidad de Granada y Fundación Abbott: Urticaria. Acceda al documento completo

 

  1. 1. CONCEPTO

La urticaria se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas pruriginosas eritemato-pápulo- edematosas (habones o ronchas) en cualquier localización, de evolución inferior a 24 horas (fugaz) que, al desaparecer, no dejan lesión residual. Cuando el cuadro afecta a las mucosas (la- bios, lengua y vía respiratoria) se denomina angioedema. La presentación de urticaria en labios y párpados puede producir edema importante y requerir de la valoración médica.

 

➤ ➤ ➤ ➤ ➤

La urticaria, según su duración puede agruparse en aguda (dura menos de seis semanas) o crónica (urticaria que recurre al menos 2 veces por semana o tiene una duración mayor de 6 semanas).

 

  1. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LA URTICARIA

Se cree fundamentalmente que el origen de la urticaria es auto-inmune o psicosomático. Sin em- bargo, aún no existe mucha claridad sobre el evento o eventos que inician la degranulación en la piel o los mecanismos de control que previenen la degranulación de mastocitos en otros te- jidos.

 

De forma general, se pueden establecer dos tipos de urticaria: inmunológica y no in- munológica.

  • Urticaria inmunológica: La degranulación está mediada básicamente por la inmunoglobu- lina E (IgE). La urticaria es causada por la degranulación de los mastocitos cutáneos y/o ba- sófilos, siendo la histamina el principal mediador vasoactivo.

- Medicamentosa. Los fármacos se consideran la segunda causa de urticaria aguda. La mayoría de los medicamentos son susceptibles de provocar una urticaria. Se debe sospechar en esta etiología en los cuadros de urticaria que aparecen tras un periodo breve de utilización de un administración del medicamento, generalmente unos 30 mi- nutos a las 2 horas, aunque en algunos casos puede ser superior.

 

➤ ➤ ➤ ➤ ➤

Principales medicamentos (o grupos) más relacionados con la aparición de urticaria:

  • Antibióticos: Beta-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas), amino-glucósidos, sulfonamidas y tetraciclinas.
  • Los AINE, incluyendo los salicilatos.
  • Los IECA.
  • Los opiáceos (codeína, morfina, etc).

 

Otros medicamentos relacionados con la aparición de urticaria son: antifúngicos azoles (keto- conazol, fluconazol, itraconazol), medios de contraste radiológicos (sales de bario, por ejemplo), anestésicos generales (halotano, enflurano, isoflurano) y locales (lidocaína, procaínamida, etc.), relajantes musculares tipo curare (pancuronio, vancuronio, etc), dextranos, manitol y sorbitol, trombolíticos (estreptoquinasa, uroquinasa, etc.), hormonas polipeptídicas (insulina, cortico- tropina, vasopresina), fenitoína, hidralazina, quinidina, cloroquina y antineoplásicos y vacunas, especialmente las que contienen ácido tiosalicílico como excipiente.

- Alimenticia: Suele aparecer a las pocas horas de la ingesta del producto y es una causa frecuente.

- Por productos inhalados o por contacto (látex, ortiga, entre otros)

- Infecciones.

- Picaduras.

- Enfermedades sistémicas.

 

  • Urticaria no inmunológica: La degranulación se atribuye a causas pseudoalergénicas, in- fecciosas o por la acción directa de agentes liberados por los mastocitos. En este sentido, puede ser:

- De contacto (más frecuente que la inmunológica).

- Por estímulos físicos: Las ronchas pueden ser por la exposición al estimulo físico y durar entre unos 15 a 30 minutos. Puede ser por dermografismo (rascado o roce de la zona), mecánicas (por presión o vibración), térmicas (por frío o calor), colinérgica (por calor, asociado al ejercicio y baños calientes). En la urticaria por frío puede aparecer por la ingesta de helados o por baños en el mar o en una piscina.

 

➤ ➤ ➤ ➤ ➤

Una de las causas de urticaria puede ser el dermografismo. Esta alteración consiste en una tendencia exagerada a la producción de ronchas en la piel por el rascado o fricción de la zona. En general, en un 25 al 50% de las personas sin afección alguna, el rascado energético genera enrojecimiento y hinchazón de la zona rascada y aledaños. En algunos casos (cerca del 5%) la respuesta puede ser muy exagerada y generar síntomas importantes.

 

  1. PACIENTES CON URTICARIA QUE DEBEN DERIVARSE AL MÉDICO
  • Duración del síntoma: Más de 36 a 48 horas.
  • Indicadores de alarma:

- Infectividad del tratamiento indicado.

- Manifestaciones en otros órganos: Especialmente síntomas respiratorios (falta de aire, atragantamiento); digestivos (dolor abdominal y vómitos), neurológicos (cefalea, con- vulsiones) o generales (fiebre, artralgias, cambios de peso, dolores óseos).

- Lesiones de más de 24-48h y aparición de equimosis y/o pigmentación residual (para descartar urticaria por vasculitis).

- Afectación mucosa: Puede ser un indicador de un cuadro de angioedema.

- Sospecha de asociación con la utilización de un medicamento (aparecen tras un periodo breve de utilización del fármaco).

 

  1. RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA URTICARIA Prevención

Evitar el agente causal, si se conoce o sospecha. Puede ser necesario un estudio alergológico.

Tratamiento no farmacológico

  • Evitar las altas temperaturas, abrigarse mucho, el uso de ropas de fibras sintéticas o que aprieten.
  • Procurar no rascarse, ya que la reacción aumenta.
  • Restricciones dietéticas. Sólo en los casos de historia previa. Se debe evitar la ingesta de ali- mentos con colorantes, preservantes, aditivos y salicilatos naturales.
  • Evitar, durante el brote, la utilización de ácido acetilsalicílico (AAS) u otro tipo de AINES, que- sos fuertes, conservas de pescado, chocolate, alimentos con aditivos (conservantes y colo- rantes), plátano, fresas y frutos secos, debido a que pueden favorecer, aún más, la degranulación de los mastocitos.
  • Si la urticaria es por el frío, evitar las bebidas frías, los helados con hielo y los baños con agua fría en piscinas o en el mar.

Tratamiento farmacológico

  • Evitar siempre el uso antihistamínicos tópicos, porque pueden producir fotosensibilización en la zona de aplicación.
  • Los antihistamínicos orales son el tratamiento habitual de la urticaria. En general, es más adecuado la utilización de antihistamínicos anti-H1 de segunda generación (cetirizina y lo- ratadina) por sus menores efectos sedantes y su semivida de eliminación más prolongada, lo que permite utilizar menos dosis al día.

Los antihistamínicos de primera generación controlan más el prurito y por su efecto sedante pueden tener más indicación en el prurito sin lesiones dermatológicas y urticarias crónicas. Sólo deben administrarse durante dos o tres días; si los síntomas duran más debe acudirse al médico para valorar su estudio y posible tratamiento con corticoides (uso especialmente a con- trolar en los casos de urticaria crónica).

Durante el uso de esos fármacos es importante advertir sobre los efectos sobre la conducción de este tipo de fármacos así como evitar la ingesta de alcohol o tranqui- lizantes para no sumar efectos sedantes. Es importante recalcar al paciente que evite algunas actividades de riesgo, especialmente a operarios de maquinaria peligrosa, pilotos de avión o aquellos en quienes ese efecto secundario puede interferir de forma importante.

 

RECUERDE            ➤ ➤ ➤ ➤ ➤

  • La mayoría de las urticarias no tiene causa alérgica.
  • La combinación de urticaria y afectación respiratoria es una urgencia médica.
  • Si aparece la urticaria al iniciar el tratamiento con un nuevo medicamento, debe suspenderse y consultar al médico.
  • Consultar con el médico si los brotes se repiten o se prolongan en el tiempo.
  • Evitar siempre la utilización de antihistamínicos tópicos.

 

  1. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA
  • Justel Pérez JP, Mansilla I, Molina A, Estevez Muñoz A., Heras Salvat G, Sagredo J et al. Urti- caria aguda. Guias clinicas. Fisterra. IN: http://www.fisterra.com/guias2/urticaria.asp [Día de acceso: 15-06-2007].
  • Zuberbier T, Greaves MW, Juhlin L, Merk H, Stingl G, Henz BM. Management of urticaria: a con- sensus report. J Investig Dermatol Symp Proc. 2001; 6: 128-31.
  • Mathelier-Fusade P. Drug-induced urticarias. Clin Rev Allergy Immunol. 2006; 30: 19-23.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en