Política

El impacto del cambio del copago sobre la adherencia es transitorio

El impacto de la modificación del copago farmacéutico en función de la renta y su aplicación a poblaciones, como los pensionistas, que previamente no tenían que realizar ninguna aportación tiene un efecto inicial sobre la adherencia a los tratamientos que se corrige en poco tiempo y es, por tanto, transitorio. Así se ha concluido en al menos dos estudios que se han presentado como comunicaciones orales en las XXXVI Jornadas de Economía de la Salud que celebra la Asociación de Economía de la Salud en Murcia entre el 15 y el 17 de julio.

Un estudio trataba de determinar el impacto de la modificación del copago farmacéutico en julio de 2012 sobre la adherencia a medicamentos índice tras síndrome coronario agudo (SCA). El trabajo, realizado por investigadores como Beatriz González López-Valcárcel, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o Salvador Peiró, del Departamento de Salud de Manises, Valencia, analizó el porcentaje de recetas no retiradas entre 18 meses antes de la medida y 18 meses después en cuatro grupos terapéuticos: AAS, betabloqueantes, IECA/ARAII, estatinas.

Tras la modificación del copago el porcentaje de no-adherencia creció 1 punto en activos y 2-3 puntos en pensionistas en iECA-ARA-II y estatinas. En cambio no hubo impacto significativo en AAS o fue muy marginal en betabloqueantes. No obstante, posteriormente se produjo un cambio de tendencia hacia la recuperación del nivel de adherencia previo, “más rápida en pensionistas que activos”.

Otro estudio, realizado en torno a la utilización de en tres subgrupos terapéuticos para enfermedades crónicas prevalentes: agentes antidiabéticos (A10), antitrombóticos (B01A) y contra padecimientos obstructivos de las vías respiratorias (R03) también permite observar que el impacto de la modificación del copago, en lo que se refiere a la reducción del gasto, es transitoria.

De este modo, la investigación realizada por Jaume Puig-Junoy, de la Universidad Pompeu Fabra y  Beatriz González López-Valcárcel, que ha realizado un análisis a los datos de 22 meses previos y 38 posteriores a la modificación, señala que la reforma produjo “un efecto “stockpilling” inicial, seguido de una reducción del consumo que se minimiza en el tiempo”. Tal y como indican los investigadores, la reducción de DDDs para los tratamientos analizados no es permanente en el tiempo y sólo representan una reducción significativa en el gasto público en el grupo R03.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en