Terapéutica

El éxito (clínico) del Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C

Un nuevo análisis a punto de publicarse corrobora estudios previos sobre el éxito del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEACH) en términos de coste y –subraya su autor- de resultados clínicos.

Un nuevo análisis a punto de publicarse corrobora estudios previos sobre el éxito del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEACH) en términos de coste y –subraya su autor- de resultados clínicos.

El balance, pendiente de esa inminente actualización, es de una reducción de la morbilidad hepática en las siguientes proporciones: -87% de casos de cirrosis descompensada, -74% casos de carcinoma hepatocelular y -84% trasplantes hepáticos. Las muertes por causa hepática se redujeron en un 82% con la llegada de los nuevos fármacos contra la enfermedad. Estos datos son el resultado de considerar los efectos del plan en los años 2015 y 2016.

El autor principal de este trabajo y otros análisis previos, Juan Turnés, del Departamento de Gastroenterología y Hepatología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, explicaba al hilo del estudio presentado en el último Liver Meeting (Washington) que, por relevante que sea el enfoque sobre coste-efectividad, es necesario analizar el impacto sobre los episodios clínicos que pueden evitarse.

Ese era el objetivo del trabajo, titulado ‘Evaluación del impacto de los agentes antivirales de acción directa tras dos años del plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en España: Resultados preliminares del análisis coste-utilidad’, que está previsto actualizar en breve con datos más recientes “y conclusiones coherentes con los hallazgos anteriores”.

De acuerdo con su planteamiento inicial, con la llegada de los nuevos antivirales de acción directa (AAD) y la implementación del PEACH en España, se ha confirmado que la estrategia post-AAD es una estrategia eficiente para el tratamiento de la hepatitis C crónica, con un coste incremental por AVAC (años de vida ajustados según la calidad) inferior al umbral de eficiencia utilizado en España. A esto, se añade una reducción significativa de los eventos clínicos asociados a la enfermedad, así como del coste derivado de su manejo.

Turnés indica que la puesta en marcha del plan ha hecho posible el análisis de los datos, algo que, por deseable que sea, no está al alcance de los investigadores en otros campos.  En este caso, por un lado, el Ministerio de Hacienda publica el coste real de los tratamientos; por otro, el Ministerio de Sanidad actualiza con cierta frecuencia al número de pacientes tratados y la tasa de curación de la infección.

Esto permite estimar el retorno de la inversión ya realizada. El valor monetario del incremento en AVAC conseguido con la estrategia post-AAD frente al tratamiento previo a la implantación del plan y la administración de los nuevos fármacos, basado en el número de AVAC incrementales (233.932), considerando un umbral de eficiencia entre 20.000€ y 30.000€, osciló entre 4.679 y 7.018 millones de euros.

La población incluida en el análisis fue de 66.777 sujetos con genotipos [74,5% (GT1), 2,0% (GT2), 12,2% (GT3) y 11,2% (GT4)], estados de fibrosis [1,0% (F0), 9,9% (F1), 25,0% (F2), 22,1% (F3) y 41,8% (F4)] 66,6% naïve y 33,4% pretratados.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en