Política

Algunas experiencias en Reino Unido dan realismo al pago por valor

El economista Guillem López Casasnovas ha elaborado un documento en el que analiza algunos de los esquemas de precios aplicados en Reino Unido. En el caso de la hepatitis C, el modelo se acerca mucho, dice, al famoso precio por indicación.
Imagen de un hospital del NHS de Reino Unido.

Para Guilem López Casasnovas, catedrático de Departamento de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra, el problema del gasto farmacéutico en España "no tiene que ver con el gasto per cápita", sino que se debe a "su composición y su falta de inserción en la cadena de valor de la salud", aunque, en su opinión, no vale la aplicación de cualquier sistema para poder cambiar de foco. Así, analiza, en un documento titulado 'El medicamento, ¿vale lo que cuesta? ¿cuesta lo que vale?', fruto de un convenio suscrito por la citada universidad y Novartis, que se plasma en el apoyo "no condicionado" de la compañía para la publicación de una serie de artículos, analiza algunos de los modelos propuestos en los últimos tiempos para remunerar la innovación en función de su valor.

En este ámbito ha empezado a sonar la solicitud de algunos de la industria, consistente en la asignación de precios por indicación, un modelo del que, dice, "no hay ejemplos de implementación a nivel nacional". Aquí, apunta López Casasnovas, la aplicación de esquemas de pago por valor "se está introduciendo a través de acuerdos de riesgo compartido".

La aproximación más cercana que se ha hecho a este modelo la sitúa en Inglaterra. El economista entiende que se ha podido aplicar un esquema de estas características en el proceso de licitación que se ha llevado a cabo por el NHS en Inglaterra para los medicamentos de la hepatitis C, separando lotes por genotipos, lo que, en su opinión, supone prácticamente la compra en función de indicación. No obstante, lo ve como "una opción única para este grupo particular de medicamentos".

Por otro lado, están los esquemas aplicados en este país y en Gales, y después también en Escocia, con los conocidos como Esquemas de Acceso a Pacientes (PAS), con los que se facilita el acceso a medicamentos no han sido aprobados por el NICE en función de su balance coste-efectividad, negociando descuentos con el titular. Ahí identifica López Casasnovas los "PAS de descuento complejo", en los que se opera sobre la base de los resultados obtenidos, pudiendo ser específicos para una o más indicaciones de un medicamento. En estos casos, la complejidad que supondría para el NHS hace que sea poco probable que el Departamento de Salud, que es quien gestiona este tipo de acuerdos con el laboratorio, vaya a aceptar más de un PAS para un solo medicamento, lo que lo hace "incompatible con los precios basados en indicaciones".

Por otro lado, también en Inglaterra, cita los acuerdos de acceso gestionado, como los empleados para financiar medicamentos, por ejemplo, a través del Cancer Drug Fund (CDF), que han afectado a dos medicamentos y tres indicaciones, o el programa de tratamiento altamente especializado. El hecho de que los contratos firmados por los hospitales sean confidenciales, apunta el economista, impide saber "si alguno de estos acuerdos equivale de facto a la fijación de precios en función de la indicación".

Más sobre el Reino Unido

Siguiendo con la política de precios aplicada en Reino Unido, el economista se refiere a las famosas pautas de coste efectividad que allí se aplican. Concretamente, se refiere a las famosas 20.000-30.000 libras por AVAC que estable el NICE. No obstante, apunta que sigue existiendo cierta incertidumbre a la hora de analizar adecuadamente la calidad de vida.

Recuerda, asimismo, que con la aplicación del CDF se modificaron esos niveles máximos de coste-efectividad para terapias dirigidas al final de vida, sumando 50.000 libras, así como para el tratamiento de enfermedades raras, hasta las 100.000 libras, y de 300.000 para las ultrarraras. "Incrementar la disposición a pagar permite a los desarrolladores de terapias para enfermedades muy raras una mayor probabilidad de recuperar los costes operacionales y de I+D, compensando la desventaja respecto al volumen", apunta el economista.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en