Política

La CIPM está analizando nuevos criterios internos de fijación de precios

La directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, Patricia Lacruz, participó en la II jornada Post Ispor y desveló algunos de los proyectos en los que trabaja su departamento.
José María López, director de Diariofarma, Patricia Lacruz, directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia y Carme Pinyol, presidenta del capítulo español de ISPOR

La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) está inmersa en un proceso de cambio de los criterios internos que utiliza para sus decisiones de financiación y fijación de precios de los medicamentos. Así lo ha anunciado la directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia, Patricia Lacruz, durante una conferencia que ha ofrecido en el marco de la II Jornada Post Ispor celebrada este martes en el Ministerio de Sanidad, organiza por Diariofarma y el capítulo español de Ispor.

“Desde diciembre llevamos trabajando, junto con los integrantes de la Comisión Interministerial de Precios y los de la Comisión Permanente de Farmacia” ha asegurado Lacruz que ha explicado que han utilizado una metodología Delphi “para consensuar aquellos criterios que requieren de una modificación o reformulación de los mismos”.

Actualmente ya se han “identificado esos criterios y, en breve, aprovechando la creación del Comité Asesor para la Financiación de la Prestación Farmacéutica, trabajaremos en este tema como prioridad”, ha indicado la directora general. Paralelamente a esta revisión están “trabajando en el diseño de criterios para la financiación de nuevas moléculas” añadió.

En su intervención, Lacruz explicó los proyectos que desde el Ministerio y en materia política farmacéutica se han venido trabajando a lo largo de los últimos 10 meses, así los que están en curso. La directora general de la Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia explicó que “en el ámbito del SNS hay unas claves claras que, con respecto a la política farmacéutica, deben estar presentes en cualquiera de sus formulaciones. Concretamente, la proactividad, la necesidad de una hoja de ruta compartida entre el SNS y las comunidades autónomas y el consenso en cuanto al contenido, límites y distintas etapas que conlleve dicha hoja de ruta”.

Medicamentos genéricos y biosimilares

Otra de las novedades mencionadas por la directora general es el plan de acción para el fomento de la utilización de los medicamentos reguladores de mercado, es decir, de genéricos y biosimilares. Este plan es el heredero de los antiguos Estrategia de Biosimilares y Plan de Genéricos que llevaban tiempo en elaboración y que ahora podrían ver la luz.

Este plan “actualmente está en fase de revisión tanto por las comunidades como por expertos y se debatirá en la próxima Comisión Permanente de Farmacia que es muy probable que se celebre en abril” subrayó.

En relación a los genéricos y biosimilares, la directora general también anunció que su intención era modificar profundamente el sistema de precios de referencia (SPR). No obstante, ese “replanteamiento” del SPR requeriría de un cambio de la ley de Garantías que ahora mismo no es posible. A pesar de ello, Lacruz explicó que están “trabajando en el real decreto de precios de referencia” y que se ha abordado tanto en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia, como con la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) y otros expertos.

La directora general de la Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia mencionó también “la mejora de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (ITP), con el fin de que sean una herramienta de referencia para la evaluación y el posicionamiento de los medicamentos”. En esta línea, desde el Ministerio “se está desarrollando un plan que actualmente estamos consensuando con la Aemps para consolidar los IPT y hemos realizado una propuesta de procedimiento normalizado de trabajo para incorporar elementos como la evaluación económica en el ámbito de estos”, confirmó.

A este respecto fue clara a la hora el avanzar el futuro de los IPT. “Tenemos claro que la evaluación económica debe estar en el IPT. Es una necesidad del pagador”

Tres proyectos fundamentales puestos en marcha en esta legislatura

Además de ese cambio de criterios de la CIPM, el plan de genéricos y biosimilares y los IPT, Lacruz explicó otros de los proyectos en los que está trabajando y de los que ya se ha oido hablar en los últimos meses.

“El primer proyecto es el procedimiento de coordinación de la Comisión Permanente de Farmacia para el acceso y la utilización de los medicamentos en situaciones especiales, que vio la luz hace unos meses. En España, en 2017, el gasto en este tipo de medicamentos alcanzó casi los 100 millones de euros en el SNS”. En su opinión, “esta utilización tiene unas debilidades implícitas en el procedimiento administrativo al que está sujeto, que pueden provocar inequidades en el uso de estos medicamentos y, fundamentalmente, en situaciones, tanto administrativas, como en periodos de incertidumbre, que debemos adecuar y consensuar”.

En definitiva, “este procedimiento pretende la coordinación entre la Agencia Española del Medicamento (Aemps) y los gestores. Su misión principal es que, ante la primera solicitud de un medicamento en situación especial en el ámbito del SNS, haya una cohesión en la toma de decisión, tanto desde el punto de vista normativo, con la autorización de esas solicitudes de la Aemps, como desde el de los de los gestores” aclaró la titular de la Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia.

El segundo proyecto explicado fue el Plan de abordaje de las terapias avanzadas en el SNS, aprobado en el Consejo Interterritorial en noviembre de 2018, “con los objetivos de organizar de forma planificada, equitativa, segura y eficiente la utilización de unos medicamentos que son de alto impacto, tanto sanitario como asistencial, y que no están exentos de riesgos, así como impulsar la investigación pública y propia de la terapia avanzada que se produce en el seno de los hospitales del SNS ”, explicó Lacruz. Este plan también ha introducido en el sistema un nuevo modelo de financiación de medicamentos que es, “en este caso, un acuerdo de pago por resultados en el ámbito del SNS. Lo que persigue es compartir el riesgo financiero que la incertidumbre clínica genera y, al fin y al cabo, pagar por éxitos” señaló. “No pienso que haya un modelo de financiación único, sino que hay varios, y que se deben ajustar a cada uno de los tipos de medicamentos que se abordan e introducen en el SNS”. Para cada medicamento se escogería el que mejor se adaptara, confirmó en esta línea la directora.

Valtermed: medir resultados para determinar el valor

El tercer proyecto que destacó es el sistema de información para determinar el valor terapéutico en la práctica clínica real conocido como Valtermed. “Éste persigue un cultura de registro y de medición de resultados y es uno de los puntos necesarios para poder planificar y rediseñar aquellas etapas en las que la toma de decisiones tiene que ser precisa”. “En este sentido, -añadió Lacruz- lo que se pretende es generar información para la gestión de la prestación farmacéutica en el nivel de toma de decisiones macro, como es en el momento de la financiación de los medicamentos, en el ámbito meso, que afecta a la selección que se puede realizar en las distintas comunidades en lo que respecta a las comisiones de farmacia y terapéutica y, fundamentalmente, en el ámbito micro, porque aporta información a nivel del SNS para poder elegir el medicamento más coste-efectivo”.

Este proyecto se encuentra en el periodo de diseño técnico, cuya primera fase está previsto que finalice antes de junio de este año. Posteriormente habrá una segunda de integración “en la que ya estamos trabajando con los sistemas de información de las comunidades, para que en el momento de la prescripción se recojan las diferentes variables que en el ámbito de los distintos protocolos farmacoclínicos que se definan sean útiles en la toma de la medición”, concluyó la ponente.

Por otro lado, la directora general también abordó la integración de los sistemas de información corporativos en el ámbito del SNS. Lacruz explicó que van a empezar a incorporar información clínica clave que se encuentra en el nomenclátor maestro de la Aemps al nomenclátor Alcántara que se remite mensualmente a las comunidades autónomas. De este modo se reduciría el trabajo posterior que tienen que realizar las comunidades para introducir información relevante, y además se homogeneiza. “Hemos analizado tanto los sistemas, como los recursos externos que tenemos al nomenclátor Alcántara y hemos planificado el desarrollo de la integración de la información relativa a los medicamentos para que, en este caso, sea trasladada aquella que se considere de interés al adicional a la que actualmente existe en la comunidades autónomas”.

Como conclusión final, la directora general remarcó que “tanto los proyectos en los que hemos trabajado, como los que están en curso, apuntan a una misma dirección, disponer de un SNS más sostenible, con un procedimiento más inteligente y más cohesionado”.


Texto: Sara de Federico. Fotos: Irene Medina

Comentarios

guest
2 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Eva
Eva
5 años

Hola, DiarioFarma! Tenéis el link antiguo de la CIPM. Este es el que está en funcionamiento desde finales de 2017: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/farmacia/CIPMyPS.htm

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en