Terapéutica

¿Son fiables las ‘apps’ de cosmética? ¿O no es oro todo lo que reluce?

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, junto a la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), han organizado un webinar sobre las app que recomiendan cosmética.

Muchas de las aplicaciones móviles del ámbito de la cosmética hacen sus propias auto clasificaciones de productos, a pesar de que no tienen unos criterios con base científica. Estas son algunas de las principales conclusiones de la directora técnica de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), Pilar García, que ha participado en el webinar organizado por las vocalías Nacionales de Dermofarmacia e Industria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).

Según García, estas app también ignoran la regulación cosmética que, asegura que todo producto que se pone en el mercado “tiene detrás una evaluación de seguridad”. Por tanto, según indicó, con las conclusiones que se obtienen del uso de algunas de estas app, se estaría vulnerando la normativa sanitaria y desacreditando a las autoridades que son quienes se aseguran y velan por que estos productos sean seguros, explicó. 

Por otro lado, esta experta también ha denunciado que algunas apps pretenden sustituir a los profesionales de la salud como pueden ser los farmacéuticos, por lo que, en definitiva, “se está desinformando al consumidor”. A este respecto, García señaló que informar al consumidor “es bueno y legítimo”, pero es necesario que se realice de una forma “veraz y con rigor, especialmente cuando se trata de temas de salud”. 

No es oro todo lo que reluce

En su intervención, esta experta explicó que hay una proliferación de aplicaciones, que ya se han “convertido en una necesidad”. En cosmética al día de hoy estamos ante un fenómeno emergente ya que cada vez hay más aplicaciones “que supuestamente nos ayudan a hacer una mejor elección o nos recomiendan qué producto cosmético es mejor”. El secreto de su éxito es debido a su gratuidad y que son fáciles de utilizar, “no necesitan más que disponer de un dispositivo móvil, se escanea el producto o se le hace una foto, y supuestamente nos van a ayudar”. No obstante, según García “no es oro todo lo que reluce” y, en muchas ocasiones, se comportan como ‘fake news’.


La experta se refirió, en concreto, a tres aplicaciones que tienen más éxito actualmente: Yuca, Ingred y Clean Beauty. La primera de ellas, por entender que es la que actualmente “está más de moda” y que se centra principalmente en el ámbito de la alimentación. No obstante, tras explicar con detalle el funcionamiento de la aplicación, García dejó claro, que la metodología de la misma, basada en que la mera presencia de un determinado ingrediente confiere una propiedad como irritante, alergeno, carcinógeno o disruptor endocrino y determina la recomendación o no del producto, debe considerarse como “una fake”. La experta recordó que existe una reglamentación, en concreto el Reglamento Europeo 1223/2009, que avala la utilización de los ingredientes.

De esta forma, García explica que esta regulación contempla que, para “evaluar un ingrediente, hay que tener en cuenta tres aspectos, en concreto: la concentración, la vía de exposición y el tiempo de exposición”. Estos aspectos no son tenidos en cuenta por esta app en el momento de hacer su análisis o evaluación, recalca la directora de Stanpa.

Además, resalta que tampoco cuenta con una evaluación de seguridad. Y, en este sentido matiza que todos los productos cosméticos que se encuentra en el mercado “son seguros”, ya que cuentan con un expediente de información y un dossier de seguridad. 

Por otro lado, la experta hizo referencia a las fuentes que utiliza esta app, e indicó que siendo una app “cuyo foco se encuentra en la alimentación”, la mayoría de las fuentes que utiliza para cosmética “no son especializadas”. También, recalcó que Yuca se “está olvidando en todo momento que los ingredientes cosméticos, muchos de ellos, están regulados en los anexos del propio reglamento de cosméticos”.

Tal y como dijo, se regulan ingredientes prohibidos, restringidos, listas positivas, conservantes, colorantes y filtros ultravioleta. Todos ellos, ya han sido “previamente evaluados y su seguridad ya está comprobada en las concentraciones que vienen establecidas”.

Luego, aquí, según zanjó García, “Yuca se está saltando a la torera” la regulación y “no está atendiendo a los avisos del reglamento”. Por ese motivo, explicó que han realizado un análisis regulatorio de la propia aplicación, una evaluación preliminar para “ver cuáles podrían ser las posibles acciones y, en tercer lugar, un enfoque institucional. En este sentido, aseguró que Stanpa ha expuesto la problemática a las autoridades sanitarias, así como a las autoridades del control del mercado.

Natural no es sinónimo de seguridad 

Por otro lado, la responsable de Stanpa recalcó que la app recomienda alternativas similares más saludables y que contengan menos ingredientes controvertidos, por lo que parece, según García, “que la app asume que por ser un producto de origen natural o bio orgánico es más saludable”. Y en este aspecto, la experta fue contundente “decir que un producto es natural no es equivalente a decir que es más seguro”. La seguridad del producto, ya sea de origen natural o sintético, ha de garantizarse de acuerdo con la regulación, sentenció. 

“Son exactamente igual de seguros los productos de origen natural que los productos sintéticos”. Por tanto, un producto no es más seguro porque sea natural u orgánico. Este es “un mensaje muy importante que debemos transmitir a los consumidores”, recalcó García. 

Por último, García hizo alusión a las apps ‘Ingle’ y ‘Clean Beauty’. Con respecto a la primera de ellas, indicó que es similar a Yuca, y que  mediante una simple foto del etiquetado del producto informa sobre “qué ingredientes son potencialmente peligrosos”. Esta app “no explica ni siquiera el algoritmo que utiliza para hacer esta clasificación, ni siquiera el grado de peligrosidad”. Por otro lado, las referencias son bastantes significativas, según dijo, “estrelladelasnieves.com; ecolisima.com, naturalsensia.com, wikibelleza.es”, entre otras, refierió la experta. 

En cuanto a la app ‘Clean Beauty’, García explicó que esta app ha sido creada por un laboratorio para sus propios productos. No obstante, en esta ocasión, la app únicamente ofrece un listado pero no emite una valoración. En concreto, presenta una clasificación propia.

El fenómeno denominado “quimiofobia”

Para terminar, la directora general de Stanpa hizo referencia al fenómeno “quimiofobia”. Y, en este sentido, señaló que este fenómeno ha sido extrapolado a los productos cosméticos, pero “de manera errónea”, y, encontramos que “algunos se aprovechan y lo utilizan como marketing”. 

A este respecto, la experta recuerda que en lo que se refiere a productos cosméticos, existe una regulación a nivel europeo y es de las más seguras a nivel mundial. Fenómenos como la quimiofobia, que son favorecidos por las redes sociales, terminan generando una desinformación al consumidor, ya que en muchas ocasiones se accede a una información que no tiene ningún rigor científico detrás.

Comentarios

guest
1 Comment
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en