La asociación que representa a la industria farmacéutica de medicamentos innovadores en la Unión Europea, la Efpia, emitió un comunicado la semana pasada para transmitir un mensaje de confianza en las vacunas para la Covid-19, las cuales, recuerdan, se están desarrollando en plazos más cortos de los habituales. Eso es así gracias a que "procesos que habitualmente transcurren de forma secuencial ahora se están llevando a cabo en paralelo", explican.
No obstante, aseguran que ese acortamiento de los plazos no será "a costa de una peor seguridad o calidad". "Las vacunas serán aprobadas para su uso solo cuando su seguridad y eficacia sean demostradas a las autoridades regulatorias europeas", aseguran, y recuerdan que, además, la monitorización de la seguridad continuará una vez que éstas comiencen a utilizarse con regularidad.
Reconocen, sin embargo, que las vacunas para la Covid-19, "como todos los medicamentos y vacunas", no van a estar exentas de producir efectos adversos a algunas personas que las reciban. En estos casos, la industria ha mostrado su disposición a negociar con los gobiernos nacionales "un sistema de compensación para todos los individuos afectados, así como para los sistemas sanitarios y los que están trabajando para poner fin a la pandemia".
En este sentido, consideran que dicho sistema deberá servir para asignar "la compensación adecuada al paciente adecuado cuando sea preciso, evitando demoras interminables a través de procesos de litigio que nunca se sabe dónde pueden terminar".
Para determinar ese sistema, confirman los contactos entre Vaccines Europe, su división de vacunas, con autoridades nacionales y algunos actores relevantes, para diseñar "un sistema que pueda funcionar, basado en ejemplos de éxito que ya existan en países de Europa".
Comentarios
Aún no hay comentarios, sé el primero en comentar!