Terapéutica

Un año de covid-19: ¿Qué hemos aprendido para mejorar la asistencia de los pacientes oncológicos?

Diariofarma ha organizado un ciclo de encuentros en el que se ha analizado cómo ha afectado la covid-19 a los pacientes oncológicos, qué hemos aprendido de estos meses de pandemia y qué cambios es necesario acometer para mejorar la asistencia sanitaria de estos pacientes.

La pandemia de la covid-19 ha supuesto, para muchas enfermedades, un antes y un después. El ámbito de la oncología ha sido uno de los más afectados y se ha visto relegado a un segundo lugar durante las fases más duras de la pandemia. Hay evidencia de que no se han realizado todos los diagnósticos que, en condiciones normales, se hubieran producido, al igual que se han reducido los programas de investigación ya que durante las fases iniciales de la covid-19, ha centrado todos sus esfuerzos en luchar contra el SARS-CoV2.

Un año después, es prioritario, y así lo entienden de forma unánime todos los agentes implicados en el sector sanitario, profesionales, industria, administración y pacientes, reactivar urgentemente la actividad ordinaria del sistema. 

Pero no todo lo sucedido durante la pandemia es negativo. O, al menos no debería serlo si somos capaces de aprender y aplicar las conclusiones a las que se llegue para la mejora del sistema sanitario. La situación vivida durante este tiempo tiene que servir para fortalecer el sistema ya que, la pandemia no solamente ha servido para acelerar la puesta en marcha de iniciativas que estaban sobre la mesa sino que ha mostrado todas las debilidades del sistema. El conocimiento de estas debilidades debe facilitar el fortalecimiento del sistema y lograr un cambio que ya se estaba demandando.

Diariofarma, con la colaboración de Astellas, ha celebrado un ciclo de coloquios, bajo el título “La era covid-19. Qué hemos aprendido y cómo nos cambiará”, donde se han abordado cuestiones clave para analizar la situación vivida. A lo largo del mismo se ha puesto de manifiesto que en el ámbito de la oncología es necesario trabajar de forma transversal y convertir las necesidades identificadas en verdaderos planes de actuación.

Qué hemos aprendido

Una de las cuestiones clave que se analizaron en la sesión titulada ‘Redefinición de la ruta del paciente oncológico tras la pandemia covid-19’ fue la disminución de los diagnósticos de nuevos casos de cáncer. Una situación que supondrá en un futuro que el inicio terapéutico se produzca en una fase más avanzada. Esta situación, sin duda, ocasionará un impacto muy importante en el sistema y, además, aumentará la mortalidad de estos pacientes. En este sentido, se señaló que ha habido una disminución clara del número de nuevos casos este año pese a que había una previsión de incremento anual, al menos, hasta 2030. Como ejemplo, se apuntó que en Cataluña el porcentaje de reducción de diagnósticos de cáncer de piel ha sido un 92%, colorrectal y próstata un 60% y mama un 34%”.

En este contexto, se ha dejado claro, que entre as causas principales se han podido encontrar el miedo de los pacientes a acudir a los centros sanitarios, la gran incertidumbre de la pandemia y las dificultades de acceso al sistema sanitario que ha tenido el paciente. Por ese motivo, la necesidad de fortalecer la Atención Primaria, como puerta acceso para los pacientes, ha sido puesta también sobre la mesa por algunos de los expertos que han participado en las diferentes mesas de debate.

En este punto, se centró la sesión desarrollada bajo el título “Coordinación de niveles asistenciales en pacientes oncológicos”, donde los expertos abordaron la necesidad imperiosa de fortalecer la Atención Primaria. Además, se dejó patente que la atención a los pacientes debe evolucionar hacia una integración real de todos los niveles asistenciales en la que el paciente es el centro. Entre otras cuestiones se planteó que es necesario un cambio en la gestión que, de acuerdo con la evolución de la sociedad, requiere del uso de tecnología para el acercamiento de la asistencia al domicilio del paciente, algo que es fundamental. 

En relación con esta accesibilidad, fue clave también el planteamiento de hacer llegar la medicación a los pacientes. En este sentido, se destacó el beneficio que conllevan determinados tratamientos oncológicos, no quimioterapéuticos, orales, que permiten al paciente una supervisión desde el domicilio y no estar próximo al hospital. A este respecto, los representantes de los pacientes, que se mostraron de acuerdo con la entrega domiciliaria de la medicación, reclamaron que esta se ejecute en colaboración con los profesionales de la farmacia comunitaria y no por servicios de mensajería.

Otras de las cuestiones clave a aprender de la covid-19 fue el “Aprovechamiento de los sistemas de información y aplicación de la inteligencia al ámbito sanitario”. Este debate se centró en analizar los retos y la manera en que cambiará la forma de trabajar en el ámbito oncohematológico. De esta forma, los expertos dejaron claro que los sistemas de información y la aplicación de la inteligencia artificial son una de las claves para avanzar y conseguir un cambio en los sistemas sanitarios, tanto desde el punto de vista estructural como de la mentalidad de los propios profesionales. Pero no solo eso, el cambio también tiene que llegar a la forma de realizar investigación. En este contexto, se indicó que sería necesario cambiar la investigación clínica clásica y romper moldes en el desarrollo clínico terapéutico.

En relación con este tema los expertos apuntaron que se abren horizontes, tanto en la práctica clínica como en la predicción para futuras políticas, en los que elementos como el análisis de datos y la inteligencia artificial tienen que estar presentes. Los participantes en este encuentro coincidieron en que el uso de la tecnología es esencial para la prevención y mejora de la asistencia sanitaria. No obstante, apuntaron que uno de los hándicaps a los que se enfrenta nuestro sistema sanitario en la actualidad es la heterogeneidad de los sistemas de datos existentes, circunstancia dificulta el intercambio de información entre los diferentes sistemas de salud.

Cómo debemos empezar y afrontar estos cambios

Teniendo en cuenta las intervenciones que se han realizado a lo largo de este ciclo por los expertos, que no solo han aportado su experiencia, sino que han contribuido a poner sobre la mesa cuestiones que deben ser valoradas a la hora de desarrollar planes de actuación, el ciclo de coloquios ha alcanzado una serie de aprendizajes y conclusiones.

De este modo, resulta esencial la colaboración multidisciplinar, el desarrollo y utilización de sistemas de información adecuados, así como que todo el sistema trabaje pensando en el beneficio del paciente, sin crear departamentos estancos. Además, es necesario para poder pasar de la coordinación a la integración, que exista voluntad y confianza por todas las partes implicadas y centrarse en las necesidades del paciente.

En todo este proceso no debe olvidarse que es imprescindible escuchar y dar voz al paciente para lograr su perfecta integración y la adaptación a estos nuevos modelos, así como hacer posible la mejora en su asistencia sanitaria y su calidad de vida. Por ese motivo, debe tenerse en cuenta que los pacientes demandan seguir avanzando en aspectos como la humanización del sistema y no prescindir, al menos en su totalidad, de la atención presencial. A este respecto, parece claro que las consultas para diagnósticos nuevos y ante en el inicio de los síntomas tienen que ser presenciales.

Por todo ello, los expertos consideran que deben ponerse límites a la utilización de herramientas como la telemedicina que, aunque han venido para quedarse y van a cambiar la forma de atender al paciente, pueden generar desconfianza. Por ese motivo, es necesario tener en cuenta los pros y contras de su utilización en cada tipo de paciente. Además, los expertos consideran que la telemedicina debe servir para empoderar al paciente y conseguir que pueda autogestionar, en colaboración con los profesionales, su propia patología.

Con respecto a la atención domiciliaria, también se planteó que deben potenciarse herramientas de acercamiento del sistema sanitario al paciente, como el home delivery, para lo que también debe favorecerse el uso de medicación oral, en caso de estar disponible. A este respecto, se ha dejado clarísimo que debe contarse con la colaboración de los profesionales farmacéuticos comunitarios; ya que, esta actuación, debe abordarse como una actuación más compleja, no de simple entrega de medicamentos.

Por último, también se planteó que es necesario adaptar aspectos de gestión y burocráticos a la nueva realidad, potenciarse la formación de los profesionales, reestructurar y fortalecer la Atención Primaria. Y, en todo este abanico de cambios y novedades, hay que repensar todos los procesos y reducir redundancias diagnósticas. Por todo ello, los sistemas de información deben posibilitar dar un giro a cómo se está abordando al paciente oncológico. 

A este respecto, se señaló que el aprovechamiento de los recursos económicos que llegarán de Europa para la reconstrucción es clave y se debería emplear, en parte, para la implantación de estas tecnologías y la inteligencia artificial al sistema sanitario.

Ciclo de coloquios “La era covid-19. Qué hemos aprendido y cómo nos cambiará”

I.- ‘Redefinición de la ruta del paciente oncológico tras la pandemia covid-19’

Silvia Cordomí, directora de Estrategia y Calidad del Instituto Catalán de la Salud

Jorge Puente, director general de Ordenación, Farmacia e Inspección de la Consejería de Sanidad de Cantabria

Ruth Vera, jefa de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra

Raquel Vázquez, subdirectora general de Asistencia Hospitalaria del Servicio Gallego de Salud (Sergas)

Joaquín Martínez, jefe de Servicio de Hematología del Hospital 12 de octubre

Asunción Somoza, directora de Government Affairs & Market Access de Astellas


II.- Aprovechamiento de los sistemas de información y aplicación de la inteligencia al ámbito sanitario

Ignacio Hernández Medrano, neurólogo, fundador y director médico de Savana

Manel Balcells, presidente del Consell Asesor Departamento de Salud de Cataluña

Guillermo Sanz, adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Fe

Mikel Ogueta, coordinador de Sistemas de Información Sanitaria y Calidad de Osakidetza

Francisco Javier Turumbay, subdirector de Sistemas de Información y Tecnologías para la Salud de Navarra

Jesús García-Foncillas, director del Instituto Oncológico OncoHealth

Asunción Somoza, directora de Government Affairs y Market Access de Astellas


III.- Coordinación de niveles asistenciales en pacientes oncológicos

Antonio Roman, director asistencial del Hospital Vall d’Hebrón,

Jordi Trelis, director asistencial corporativo del Instituto Catalán de Oncología (ICO),

Miguel Turégano, miembro del Grupo de Trabajo de Hematología de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen)

Margarita Servera, subdirectora de Atención Primaria y Atención a las Urgencias Extrahospitalarias del Servicio de Salud de Islas Baleares

Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac)

Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes

Asunción Somoza, directora de Government Affairs y Market Access de Astellas

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en