Gestión

La medicina personalizada es coste-efectiva y favorece la sostenibilidad

En el marco de Biospain 2021, los expertos en terapias personalizadas para el cáncer han destacado que, al margen de sus elevados precios, las terapias individualizadas más innovadoras ofrecen un perfil favorable en términos de coste/eficacia.
Imagen de una de las sesiones de Biospain, que se está celebrando en Pamplona

Los retos y oportunidades en el acceso y abordaje del cáncer han sido el eje de una de las sesiones del encuentro Biospain, que se celebra de forma presencial en Pamplona estos días y es también accesible desde una plataforma virtual.

Jesús García Foncillas, director de la Cátedra Merck, ha hecho hincapié en la evidencia que respalda el abordaje personalizado como una estrategia que permite tratar con mayor eficiencia el cáncer “y, en realidad, también otras enfermedades crónicas” con un balance más favorable para la sostenibilidad del sistema sanitario. “El coste inicial se amortiza progresivamente”, ha indicado.

De hecho, se muestra partidario de la secuenciación masiva (también conocida por las siglas en inglés NGS, o next generation sequencing) como una técnica útil para la optimización del tratamiento -en función de biomarcadores- que permite hacer compatibles el acceso a innovaciones terapéuticas y la sostenibilidad del sistema.

Hugo Arasanz, especialista en oncología médica del Serivcio Navarro de Salud, planteaba como uno de los retos de la nuevas terapias oncológicas la selección de los pacientes que mejor responden, de nuevo con la idea de mejorar tanto el tratamiento como la gestión de los recursos. También en su planteamiento la identificación de biomarcadores es una respuesta adecuada para superar ese reto. Arasanz ha recordado que un solo curso de terapia con fármacos imuno-oncológicos tiene un coste que oscila entre los 3.000 y los 5.000 euros.

El aprovechamiento del ‘big data’ y la inteligencia artificial ha sido otra de las herramientas clave en la oncología de precisión.

Problemas de acceso

Marisa García Vaquero, directora de Market Access y Corporate Affairs de Merck España, ha ejercido de moderadora y ha rescatado en su intervención los datos del informe W.A.I.T. de la patronal europea de la industria farmacéutica (EFPIA) de 2020.

El informe acusa un retraso en el acceso a los nuevos medicamentos en España en comparación con otros países de la Unión Europea: un promedio de 12,6 meses de retraso desde la publicación de opiniones positivas por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento para nuevos fármacos en general. El retraso es aún más acusado para la innovación en oncología: 13,8 meses, ha indicado.

García Vaquero ha recordado que el impacto de la pandemia no únicamente se ha dejado sentir en retrasos diagnósticos, sino también en mayores dificultades en el acceso a la innovación, que empiezan a observarse en algunos estudios y tienen todos los visos de seguir manifestándose en el futuro más inmediato.

En la parte positiva del balance, ha destacado el valor del esfuerzo investigador en el campo de la oncología y el de iniciativas orientadas al paciente.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en