Terapéutica

Medicamentos huérfanos: camino regulatorio hasta llegar al paciente

El camino de un medicamento hasta llegar a un paciente es largo. Además de los que se quedan en en camino en fases tempranas de investigación, solo llegan a ser autorizados el 10% de los que fueron designados como huérfanos. Después queda superar los procesos de financiación, precio y su gestión.
Participantes en la Jornada sobre la investigación en Enfermedades Raras.

El camino que tiene que seguir un medicamento huérfano para llegar al paciente no es fácil. A las complicaciones que, de por sí, tiene la investigación farmacéutica se suman otros factores que específicos de este tipo de medicamentos en su desarrollo. A la dificultad de conocer a fondo las enfermedades o la limitación de tamaño muestral en los ensayos clínicos se le añaden una serie de dificultades en el ámbito regulatorio y de gestión de la prestación farmacéutica que son claves para el acceso de los pacientes a estos tratamientos.

Cuando un laboratorio considera que su medicamento cumple con los requisitos para ser designado como huérfano tiene que realizar la solicitud al Comité de Medicamentos Huérfanos (COMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que informa sobre la designación de huérfano que es concedida por la Comisión Europea. A partir de ese momento se otorgan una serie de beneficios que buscan facilitar el desarrollo clínico del mismo. Entre ellos, tal y como explicó el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos (Aemps), César Hernández, se encuentran la exclusividad en el mercado durante diez años, el apoyo y asesoramiento gratuito por parte de la EMA, la exención de tasas o acceso a financiación para la fase de investigación. Así lo explicó Hernández en la ‘Jornada sobre investigación en enfermedades raras’ organizada por el Instituto de Enfermedades Raras  (IERR), el Instituto de Salud Carlos III (ISC-III), con la colaboración de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (Amife) y la Federación de Enfermedades Raras (Feder), que tuvo lugar el pasado 22 de febrero.

Pero la concesión de la condición de medicamento huérfano no es sinónimo de autorización de comercialización. Tal y como explicó Hernández, “solo el 10% de los medicamentos designados llegan a ser comercializados”. En este sentido, cabe destacar que de las 1.917 designaciones como medicamentos huérfanos que ha habido, solo han llegado a contar con autorización de comercialización por parte de la Comisión Europea 142 medicamentos. Pero en la actualidad han perdido esta condición 36 con el paso del tiempo ya que la condición de huérfano está sometida a evaluación por el COMP, que “evalúa si realmente aporta más" que los demás productos disponibles, explicó el representante de la Aemps.

Errores y malas prácticas

Hernández también puso encima de la mesa algunos errores frecuentes o intentos de abuso de la condición de huérfano que se habían detectado. Por ejemplo, confundir la designación de medicamento huérfano con la existencia de una autorización de comercialización. En el ámbito del mal uso citó la utilización inadecuada de los inventivos, que llegan a suponer una barrera al acceso. También nombró algún caso, como el del ketoconazol, fármaco ampliamente conocido, que se trató de reposicionar como huérfano. Por otro lado, recordó que un huérfano debe aportar un beneficio incremental sobre lo que ya existe y eso no se da de forma directa "por la utilización de un nuevo mecanismo de acción".

Caridad Pontes, gerente de Armononización Terapéutica del CatSalut y César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Aemps

A pesar de los buenos resultados que ha dado la política de incentivos en el desarrollo de nuevos medicamentos para enfermedades raras, desde el ámbito europeo se está cuestionando sobre si se ha conseguido realmente lo que se buscaba. En este sentido, Hernández considera que “no todos los huérfanos que hay son los que queríamos; ni los que necesitamos están ahí”. Según explicó, “hay una brecha entre lo que queremos y lo que tenemos”.

Para tratar de reducir esa brecha, recordó que a lo largo de 2018-19 se hará una consulta pública en relación a qué cambios acometer en materia de estos medicamentos. “Para 2020 se determinará si se tiene que tomar alguna medida”, explicó.

Inclusión en la prestación farmacéutica

Una vez que estos medicamentos son finalmente autorizados por la EMA, ya en España se realiza todo el proceso de autorización, y decisión de financiación y fijación de precios. Un proceso que, como explicó la vocal asesora de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Isabel Pineros “es el mismo que para el resto de medicamentos”: se desarrolla el Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT), se otorga el código nacional y se inicia el proceso de financiación.

En este sentido, cabe destacar que de los 102 principios activos que actualmente están autorizados como huérfanos, en nuestro país tienen código nacional un total de 87. De ellos, están financiados y a disposición plena de los pacientes 54, mientras que otros 10 se encuentran en estudio de su financiación y precio en la actualidad.

Según explicó Pineros, estos medicamentos son responsables de una parte importante del gasto en medicamentos. En concreto, en 2017 llegaron a alcanzar los 587,5 millones de euros, suponiendo el 7,8% del gasto hospitalario. En este sentido, cabe destacar que el precio de venta de laboratorio (PVL) promedio de los medicamentos huérfanos se encuentra en 4.075 euros, mientras que el PVL de los medicamentos de dispensación y uso hospitalario alcanza los 282 euros, y el de los medicamentos autorizados en farmacia comunitaria se sitúa en 19 euros.

 

Consuelo Fernández, directora del departamento médico de Amicus Therapeutics e Isabel Pineros, vocal asesora de la DGCBSF

Pineros también explicó las líneas generales del “nuevo modelo de abordaje para enfermedades ultra raras” que se ha puesto en marcha con Spinraza (nusinersen). A este respecto, explicó que se debe seguir un protocolo fármaco-clínico que permite un tratamiento homogéneo para todo el SNS, así como requiere cumplimentar un registro de efectividad terapéutica que está alojado en el Ministerio de Sanidad. Este registro de efectividad “permitirá recoger variables de seguimiento de tratamiento, no es epidemiológico” explicó a representante del Ministerio.

La vocal asesora explicó que este nuevo modelo se ha elaborado y consensuado con las comunidades autónomas, a las que se ha ido informando desde el Consejo Interterritorial y la Comisión Permanente de Farmacia. Para Pineros este tipo de modelos de financiación “facilita el acceso de medicamentos que mejoren la salud de los ciudadanos, compensando la innovación y asegurando la sostenibilidad”.

Gestión de la prestación por las CCAA

Una vez autorizado el medicamento y con los precios fijados, la pelota pasa a las comunidades autónomas, cuya perspectiva fue abordada por la gerente de Armonización Farmacoterapéutica del Servicio Catalán de Salud (CatSalut), Caridad Pontes, quien describió su función como la priorización de los medicamentos para que “con la bolsa de dinero existente lleguen con más facilidad a los pacientes los medicamentos que más aportan”.

En este sentido, consideró que la perspectiva del pagador debe ser “promover el uso seguro efectivo y eficiente, garantizar la equidad, evaluar y optimizar los resultados en salud y preservar la sostenibilidad y la viabilidad del sistema sanitario”.

Para el caso de los medicamentos huérfanos, Pontes explicó que tienen “financiación específica para medicamentos huérfanos de alto impacto presupuestario” con el objetivo de “no penalizar el presupuesto” de los hospitales que tengan que tratar a los pacientes y “evitar inequidades en el acceso entre áreas geográficas”.

El impacto que los medicamentos huérfanos tienen en Cataluña fue estimado por Pontes en el 6,7% de su gasto total. En este sentido, destacó el incremento de gasto en hematología, que presenta el 45% de pacientes con enfermedades raras y el 60% del gasto.

Como retos de futuro, la responsable del CatSalut explicó que existen aún muchas enfermedades sin tratamiento. En este sentido, explicó que en cuanto se inicia la investigación en un medicamento huérfano la enfermedad se beneficia ya que suelen comportarse como “una palanca de cambio en la asistencia de una enfermedad”.

A este respecto, Pontes criticó el mecanismo de fijación de precios seguido hasta ahora. Según ella, “los precios incrementales por los beneficios adicionales sobre lo existente hasta el momento, es un mecanismo inflacionista”.

También puso encima de la mesa algunas incongruencias del sistema de precios español y las políticas de acceso temprano. Dado que antes de la comericalización de un medicamento, si se quiere utilizar hay que utilizar la vía de la medicación extranjera, si el precio de compra por este procedimiento es superior al que se espera fijar en el procedimiento español, existe un “conflicto de intereses” ya que puede darse el caso de que no interese al laboratorio “alcanzar un acuerdo de precio ya que cobraría menos”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en